El sector eléctrico brasileño vive un momento de transformación. Con la publicación de la Medida Provisoria Nº 1.300/2025, el gobierno inicia una reforma que promete modernizar las reglas del mercado, ampliar el acceso al Mercado Libre de Energía y rediseñar la forma en que se distribuyen los cargos y beneficios entre los consumidores.
Pero, ¿qué significa esto en la práctica para empresas y directivos que deben contratar energía eléctrica? En este artículo, organizamos los principales impactos de la MP por temas —y sugerimos cómo su empresa puede actuar estratégicamente ante los cambios.
1. Apertura total del Mercado Libre de Energía
La MP establece un cronograma claro:
- A partir de agosto de 2026: empresas industriales y comerciales en baja tensión podrán migrar al Ambiente de Contratación Libre (ACL).
- A partir de diciembre de 2027: apertura total, incluyendo consumidores residenciales.
Oportunidad:
Este cambio representa la democratización del acceso al mercado libre, permitiendo que pequeñas y medianas empresas elijan su proveedor de energía, negocien precios y tengan mayor previsibilidad en los costos.
Qué hacer:
Aunque su empresa todavía esté en el mercado cautivo, es momento de buscar asesoramiento y comenzar a planificar la migración. Quien se adelante, ahorra más.
2. Fin progresivo de los descuentos en TUSD/TUST
La MP 1.300 impone límites importantes a los tradicionales descuentos en el uso de la red (TUSD/TUST) para energía incentivada (renovable):
- Sólo mantendrán el beneficio los contratos con volumen definido, plazo determinado y registrados hasta el 31/12/2025.
- Prórrogas, transferencias, contratos con cláusulas abiertas o con volumen “cero” perderán el derecho al descuento.
Impacto directo:
Este cambio puede aumentar los costes de la energía incentivada en los próximos años, volviéndose fundamental revisar los contratos vigentes.
Qué hacer:
Si su empresa ya está en el ACL, anticipe la renovación contractual en 2025 para garantizar los descuentos hasta el final del nuevo contrato. Esta puede ser la última oportunidad para mantener esa ventaja.
3. Rediseño de los cargos sectoriales
Históricamente, los cargos como la Cuenta de Desarrollo Energético (CDE) eran pagados casi exclusivamente por los consumidores del mercado regulado. Ahora, la MP determina:
- Inclusión de los consumidores libres en la repartición de los costes de Angra 1 y 2, de los incentivos a la Generación Distribuida y de la expansión de la Tarifa Social.
- Los cargos serán repartidos proporcionalmente al consumo, independientemente de la tensión.
Impacto:
La competitividad del ACL puede sufrir ajustes, especialmente si las comercializadoras no actualizan sus precios y sus estrategias.
Qué hacer:
Revise los contratos con su comercializadora y verifique si los costos están siendo adecuadamente trasladados. Es fundamental contar con socios que sigan de cerca la regulación.
4. Autoproducción más restringida
La nueva MP también cambia las reglas para la autoproducción de energía, especialmente para quienes se benefician del modelo por equiparación:
- Exigencia de 30 MW de demanda agregada y 3 MW por unidad consumidora.
- Participación mínima del 30 % en el capital de la generadora, con derecho a voto.
- Limitación a la equiparación en proyectos existentes y plazo de 60 días (a partir del 21/05/2025) para regularización.
Impacto:
Consumidores menores dejan de tener acceso a la autoproducción por equiparación, y los proyectos en curso pueden perder beneficios si no se ajustan dentro del plazo.
Qué hacer:
Si su empresa participa en algún proyecto de autoproducción, es esencial reevaluar la estructura societaria y los contratos. Si ya no cumple con los criterios, podría ser momento de buscar una comercializadora en el ACL.
5. Ampliación de la Tarifa Social y cambios regulatorios
La MP también trae:
- Gratitud de la factura de luz para familias con consumo de hasta 80 kWh/mes (ingreso per cápita de hasta ½ salario mínimo).
- Exención de la CDE hasta 120 kWh/mes para familias con ingreso entre ½ y 1 salario mínimo.
- Nuevos modelos tarifarios: prepago, tarifas horarias, tarifas multipartes y diferenciación regional.
Impacto general:
La ampliación de la tarifa social será financiada por todos los consumidores, incluidos los del mercado libre. Además, la estructura tarifaria podría volverse más compleja, exigiendo más atención en el análisis de costos.
Qué hacer:
Empresas que consumen energía en distintos horarios o regiones deben prepararse para un nuevo modelo tarifario. El análisis del perfil de consumo será aún más estratégico.
6. Cómo Deal Comercializadora puede ayudar
La MP 1.300/2025 marca un punto de inflexión en el sector eléctrico brasileño. Aunque algunas medidas aún dependen de regulación o conversión en ley, los efectos prácticos ya están en curso —y decisiones tomadas aún en 2025 pueden marcar la diferencia para el futuro de su empresa.
En Deal Comercializadora estamos siguiendo cada etapa de esta transición y preparados para ofrecer análisis individualizados, basados en el perfil de consumo, tipo de contrato y objetivos de su empresa.